Pinamar (por Sergio Michnowicz).- Termina una semana difícil para la familia de Anel Sosa, la chiquita de 4 años que falleció en el Hospital de Pinamar en circunstancias que son investigadas por la justicia.
Detalles
“Esta causa se inició ya hace unos días de oficio por la Fiscalía” dijo el Dr. Juan Pablo Calderón, a cargo de la UFID 4 de Pinamar. “Cuando se comunicó la muerte y ante las circunstancias, siendo que era una menor la que había fallecido. Luego se confirmó que fue por un diagnóstico de gripe A en principio, que era lo que tenía cuando se le hizo el hisopado. Pero el día anterior había ingresado al hospital con síntomas, con decaimiento general.”
Por tal motivo “se inició una causa a partir de ese momento, se hizo la autopsia, se recabó información por parte del hospital, la historia clínica, una placa radiográfica que se le había hecho el día anterior, estudio por imágenes, y también estudios post-mortem que se realizaron. Ahora, con todo eso que ya tenemos en la causa, se dispusieron peritajes para determinar si el tratamiento que se le brindó a la menor fue el adecuado o n. Y en ese caso, el delito que se puede llegar a dar es el de homicidio culposo; cuando alguien, por alguna negligencia, imprudencia, incumplimiento de los deberes o reglamentos a su cargo, le provoca la muerte a otra.”
¿Hoy día la causa cómo está caratulada?
Como “Averiguación de causales de muerte”, pero hay profesionales de la salud notificados de homicidio culposo. Porque la hipótesis de averiguación de causales de muerte abarca los homicidios también, es decir, saber por qué murió Anel y si la atención que se le brindó fue la correcta.
¿Cuánta gente estaría implicada en esta causa?
En principio hay un solo médico que se lo notificó de la formación de la causa, que es un derecho que le asiste. No quiere decir que por esto ya se considere que es responsable. Se inicia la investigación y hay que notificarlo.
“Al que se lo notifica es al médico que la atiende el día anterior, al que actuó en el momento en que concurre al hospital el día que fallece” aclaró el fiscal. “No se advierte ahí que haya habido alguna incidencia sobre el resultado final. Pero en cambio, quien la atendió el día anterior, lo que hay que determinar es si habría que haberla internado, habría que haber hecho algún otro estudio complementario que no se hizo. No digo que ya esté claro que eso hubiera sido lo correcto, sino que hay que investigar eso.”
¿Qué habría fallado en todo esto en principio?
Es la pregunta que vamos a hacer, es lo que van a determinar otros médicos cuando se hagan los peritajes. Puede que no haya fallado nada y que sea lamentablemente el desenlace, como muchas enfermedades pueden causar la muerte, o puede que haya fallado algo y que, al momento de la primera atención, el tratamiento debió haber sido otro.
En caso de resolverse la causa, ¿qué penas le cabría al o los responsables?
El homicidio culposo es un delito que tiene una pena máxima de 5 años de prisión, pero tiene también inhabilitación. Es lo que está previsto en el artículo 84 del Código Penal, que puede ser por el doble del tiempo de la condena, por ejemplo.
“Es decir, es un delito que se comete sin intención de matar. Estamos hablando de alguien que no quiere matar pero que, por una imprudencia, negligencia, causa la muerte. Entonces, primero hay que probar esto, que haya existido esa negligencia, esa imprudencia. Y luego hay que probar dos cosas de este delito: por un lado, que exista la negligencia o la imprudencia, y por el otro que ese error o ese tratamiento que no era el adecuado, tenga relación de causalidad con la muerte. Esto quiere decir que, si mediante un peritaje los médicos dicen que por las circunstancias de este caso en concreto, la muerte iba a ocurrir igual o que no había forma de cambiar el curso de esta patología. Ahí la incidencia del médico o del error no es apta como para probar el delito.”
“Por el contrario, si en un peritaje se dice, con esto que se vio este día, en la radiografía, en los síntomas que presentaba el paciente, el tratamiento adecuado hubiera sido, por ejemplo, la internación y el seguimiento, y de este modo era muy probable que se evitara el desenlace fatal, ahí estaría configurado el homicidio culposo.”
Uno imagina que debe haber o un aliciente o una pena máxima para un médico que se supone que está para salvar vidas, ¿no?
Correcto. Por eso digo que es un delito en principio, porque puede haber también algunos casos donde hay dolo eventual, que es cuando hablamos no una intención directa, pero sí de una representación del resultado, y no obstante eso seguir adelante. No pareciera que este es el caso.
“Pero en principio, como usted bien dice, el médico está para salvar vidas. Hay protocolos de actuación que se tienen que cumplir como en todas las profesiones. Pero reitero, no digo que acá no haya pasado eso porque no lo voy a poder establecer yo solamente sino que voy a necesitar de otros médicos -en este caso son peritos- que analizarán toda la documentación, más los peritajes complementarios.”
“Nosotros ahora hicimos autopsia, pero después se toman muestras, por ejemplo, de tóxicos, y de distintas partes del cuerpo, para hacer lo que se llama la anatomopatología, que es el estudio de esas muestras en detalle. En la autopsia se ven macro, y luego en la anatomopatología, se ven en detalle los cambios que tienen, qué los produjo, Y con todos esos estudios complementarios, después se hace un peritaje final, y ahí es donde se pueden contestar estas preguntas de si se actuó correctamente o no” dijo finalmente el Dr. Calderón.
06/06/2025