Más previsiones: El tiempo Sevilla

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2025
Más previsiones: El tiempo Sevilla
 PINAMAR - 2 DE ABRIL
Acto en Pinamar por el 43º Aniversario de la Gesta de Malvinas

03/04/2025

Se realizó en la Plazoleta 2 de Abril de Ostende. Estuvieron presentes las autoridades municipales, fuerzas de seguridad y banderas de ceremonias de las escuelas del distrito.


Ostende ©.- Con motivo de cumplirse el 43º Aniversario de la Gesta de Malvinas se llevó a cabo ayer en la Plazoleta 2 de Abril de Ostende el acto oficial por el Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en Malvinas.


Detalles


Estuvieron presentes las autoridades municipales encabezadas por el Intendente Juan Ibarguren, la presidenta del Concejo Deliberante Analía Figueroa, fuerzas de seguridad, Bomberos Voluntarios de Pinamar, Grupo Scout Nuestra Señora de la Paz y Grupo Scout Laura Vicuña, banderas de ceremonias de las escuelas del distrito, representes de colectividades extranjeras y de instituciones intermedias.


Luego de izar el pabellón nacional, a cargo del VGM Jorge Esteves y el Intendente ibarguren, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. A continuación, el VGM Ricardo Castro y la presidenta del HCD Figueroa, junto a una alumna de la Escuela 3, depositaron una ofrenda floral al pie del monumento que guarda la memoria de los caídos.


El padre Marcelo Panebianco tuvo a su cargo una invocación religiosa, donde destacó la gesta y el legado de quienes pelearon en las islas. Luego el VGM Eduardo Canitrot reflexionó sobre la guerra y lo que dejó, haciendo hincapié que debemos todos estar unidos para poder recuperarlas.


El Intendente Juan Ibarguren fue breve en su alocución. Destacó el legado de quienes estuvieron en las islas, con un discurso simple sobre la soberanía y el respeto a los veteranos.


La inspectora Jefe Distrital de Educación Martha Gosende leyó unas palabras con un enfoque más en lo educativo.


“Como todos los años, hoy, 2 de abril, rendimos homenaje a los veteranos y a los caídos en la Guerra de Malvinas. Recordamos, homenajeamos y reconocemos a quienes, con valentía y sacrificio, defendieron nuestra soberanía.


Malvinas dejó una huella imborrable en cada uno de los que estuvieron en los combates. Pero también en todos nosotros, porque nos generó una nueva responsabilidad como ciudadanos. Es nuestro deber, hacer que nuestra historia tenga muy en claro lo que pasó en 1982 y, a partir de allí, reconocer la importancia de la unidad y la solidaridad como Patria.


A las y los docentes, en especial, desde nuestro rol o función en cada comunidad educativa, nos convoca el acto de enseñar. Y enseñar la causa de Malvinas significa definir y seguir transitando los caminos posibles de la soberanía en el marco de la democracia; soberanía que es territorial y física pero también moral y espiritual. Nos inspiran nuestros héroes que brindaron sus vidas, nos acompañan nuestros veteranos que siguen marcando camino en la historia con sus testimonios, nos impulsa la defensa de nuestra soberanía.


La reivindicación de quienes pelearon valientemente en la Guerra de Malvinas fue durante muchos años una deuda de la memoria. Necesitamos, esperamos, intervenimos para trabajar y mantener como ‘memoria viva’ esos hechos del pasado.


Por eso, hoy se rinde homenaje a los hombres y mujeres que estuvieron en el conflicto bélico de las islas Malvinas en 1982. Pero es, fundamentalmente, la gran oportunidad que tenemos para reivindicar la memoria de la soberanía.


Una soberanía que se cimienta en la historia y el presente del reclamo diplomático más largo e importante que ha sostenido –y que debe indiscutiblemente seguir sosteniendo– el Estado Argentino. El ejercicio de soberanía está relacionado con el territorio, integrado por raíces históricas, culturales, políticas y económicas.


La Argentina reclama la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, ya que la ocupación británica es una verdadera usurpación, producto de una política colonialista que menosprecia y rechaza nuestro legítimo reclamo.


Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía tienen tres dimensiones.


En primer lugar, están los argumentos geográficos: las islas forman parte de la plataforma continental de la Argentina.


En segundo lugar, están los argumentos históricos. Los territorios fueron heredados de España, luego de declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio continental argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron la voluntad política de sostener la soberanía de las islas. La prueba política más sobresaliente de esta voluntad fue la creación de la Comandancia Política y Militar de las islas Malvinas en 1829.


En tercer lugar, están los argumentos jurídicos. La Argentina jamás renunció a sus derechos – ni va a hacerlo -, y encaró reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales.


En abril de 1982, aproximadamente diez mil soldados consolidaron las posiciones argentinas en las Islas Malvinas. Una vez en las Islas, se encontraron con obstáculos muy difíciles de sortear: la adaptación al clima, la escasez de alimentos, la guerra. Frente a todos los escollos, surgieron la bravura y el patriotismo que nuestros combatientes desplegaron en el frente de batalla, frente a un poderío militar enemigo decidido a todo.


El regreso fue distinto. Y comenzó entonces, otra batalla. Muchos volvieron heridos o mutilados, con heridas emocionales, de las que no sanan, de las que no se curan, de las que dejan marca. Y a esto se le suma el abandono de una sociedad que no les rindió los honores que merecían ni los tratamientos que necesitaban, que intentó sepultarlos en el olvido. Nuestros hombres y mujeres tuvieron que organizarse para ser reconocidos, ya que volvieron con la orden expresa de no hacer declaraciones a la prensa, ni contar a sus familiares lo que habían vivido. Este silencio impuesto, fue aún más duro. El Estado argentino que los había convocado para ir a Malvinas no sólo no los consideró como los héroes que realmente eran, sino que pretendió ocultarlos.


El saldo del conflicto bélico arrojó 649 muertos, un sinnúmero de heridos, el silencio, el suicidio de muchos ex combatientes. Por eso es tan importante conmemorar esta fecha. Porque la memoria de la guerra, la memoria de la soberanía, la memoria… nuestra memoria como pueblo, nuestra identidad, se conforman reconociendo a nuestros héroes, homenajeando su patriotismo.


Pero Malvinas vive en la memoria popular. En esa memoria en permanente construcción que permite el armado colectivo que es, en definitiva, la forma en que se sigue construyendo una nación.


Y en este punto, las escuelas cumplen un papel sustancial. La Ley de Educación Nacional N.º 26.206, establece en su artículo 3º que “la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y respetar los derechos humanos y libertades fundamentales”. Y en su art. 92, prevé que “Formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones: … La causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de acuerdo con lo prescripto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.” Que establece que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía… constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.


Estas acciones tienen como fin generar en los y las estudiantes, en toda la comunidad educativa, reflexiones y sentimientos democráticos y en defensa del Estado de Derecho y en plena vigencia de los Derechos Humanos, ratificando, reafirmando y consolidando nuestra soberanía nacional.


Nuestras escuelas son testimonio de ello. Porque las escuelas de Pinamar reconocen el legado de nuestros veteranos y caídos. Porque en definitiva, nuestras escuelas, como toda la comunidad de Pinamar, son “malvinenses”.


En nuestras escuelas, la presencia y los testimonios de nuestros veteranos de guerra nos ayudan a reflexionar a la hora de abordar el tema Malvinas.


En nuestras escuelas, siempre están presentes nuestras Islas. En sus paredes, en la señalética que nos indica a qué distancia se encuentran las Islas, en las pintadas que dicen que las Malvinas son y serán Argentinas, en las clases, en el respeto de nuestros y nuestras estudiantes en cada recordatorio. Es más, dos de nuestras escuelas llevan orgullosas su nombre vinculado a Malvinas.


En las escuelas, reafirmamos día a día que Malvinas es causa nacional, es causa de todos los argentinos, es causa del Estado nacional, es causa de la Patria y es una bandera irrenunciable e inclaudicable que nunca habremos de bajar.


Y eso es lo que deben aprender las generaciones que nos sucedan, porque ellos son los herederos y herederas de esa causa nacional y los responsables de no olvidar el alto costo pagado. Son quienes deben exigir a los gobernantes que luchen por lograr su restitución plena a la Argentina, reclamando el reconocimiento de la justicia de nuestros reclamos.


No podemos bajar esa bandera. No podemos permitirlo. Por nuestros caídos, por nuestros veteranos, por nosotros y por nuestros hijos e hijas. Por la Memoria de los que perdieron la vida en nombre de nuestra Nación y por el respeto y apoyo a aquellos que regresaron marcados por las secuelas de la guerra.


Porque las Malvinas son y serán argentinas. Por razones geográficas, por razones históricas, por razones jurídicas, y porque en su tierra ha quedado la sangre, la vida, el valor de nuestros caídos y veteranos.”


02/04/2025


EDICIONES
ESPACIO PUBLICITARIO
REDES
×
Inicio General Madariaga Pinamar Villa Gesell Sociales / Edictos Nosotros Busqueda