Domingo 16 de Junio de 2024
 01/07/2022 - COMUNIDAD
Celebración de la autonomía partidaria

Fue hace 44 años y marcó un hecho histórico para la ciudad de Villa Gesell, que luego se convertiría en un Partido autónomo y dejaría de depender de la localidad gaucha. Se realizó un acto protocolar en la sede del paseo 132 y la Avenida 14




 


 


 


Se realizó ayer el acto protocolar por el nuevo aniversario de la independencia Partidaria de Villa Gesell. La historia cuenta que el desprendimiento del Partido de General Madariaga fue alcanzado con perseverancia y convicción, por iniciativa y organización de un grupo de residentes. El motor fue el notorio crecimiento del “balneario Villa Gesell” impulsado por la estratégica vocación urbanizadora de Carlos Gesell, generando una demanda constante con características propias que superaba la capacidad de respuesta de las autoridades.


 


El proceso fue acelerado por la aplicación de un plan de zonificación que frenaba el desarrollo de la prominente ciudad y precipitó la formación de una asamblea popular que manifestó su descontento con una caravana, el 8 de junio de 1970, hacia Madariaga. Esta movilización pasará a la historia como “el geselazo”, el antecedente más importante de la autonomía. 


 


En julio de 1975 una asamblea con más de 150 vecinos y vecinas comenzó a organizar la Comisión Promotora de la Autonomía Municipal que, con el manifiesto apoyo del fundador, persistió en su objetivo hasta la promulgación del decreto ley 9.024, el 11 de abril de 1978, que crea el Municipio Urbano de Villa Gesell.


 


Mensaje de la Comisión por la Memoria


En el contexto de la celebración de los 44ª de la separación de Villa Gesell de General Madariaga, la Comisión por la memoria, la verdad y la justicia de Villa Gesell, dejó en claro su pensar sobre este día, sin menospreciar lo que se logró, resaltan quienes fueron los que estuvieron detrás de este momento y quien fue el primer intendente de Villa Gesell en ese entonces.


 


Su pensar lo expresaron a través de un comunicado el cual fue titulado “memoria sobre el 1º de julio”


 


El 1ero de Julio de 1978 por orden del General Ibérico Saint Jean se crea el Municipio Urbano de Villa Gesell. Hacía más de dos años que la feroz dictadura había irrumpido abruptamente en la vida de nuestro país.


El primer intendente designado por el terrorismo de Estado fué el Ex Comisario Roberto Pidal, conocido torturador de militantes populares, los testimonios de los años previos a su nombramiento como intendente de Villa Gesell, dan cuenta de su crueldad.


La llegada de Pidal marcó un antes y un después en la vida cotidiana de nuestra comunidad, aunque anteriormente ya habían ocurrido algunos episodios como antesala de lo que pasaría durante su gobierno : los secuestros del escribano Roberto Taboada y del ciudadano Daniel Porta, dueño de la Foto Antigua y el intento de secuestro del músico y carpintero Jean Marie Macaroff.


En toda la región (Madariaga, Pinamar, Partido de la Costa) ocurrían hechos similares.


En los meses de enero y febrero de ese año aparecen los primeros cuerpos en nuestras playas, provenientes de los vuelos de la muerte. Volverán a aparecer en el mes de diciembre y un hermético pacto de silencio cubrirá el horror de los hallazgos. La orden era clara "de esto no se habla."


El 25 de Julio de 1978 secuestraban en Cap. Fed. a Santiago Bernardo Villanueva, lo llevan al Centro Clandestino El Banco y de allí al Olimpo, su cuerpo aparecerá el 17 de diciembre de 1978 , en las costas de Villa Gesell . Es enterrado como NN en el cementerio local , bajo absoluto secreto , es recién en el año 2006 , después de una ardua investigación y denuncia que interviene el Equipo Argentino de Antropología Forense y le devuelve su identidad.


Recordar todos estos hechos nos permite analizar el contexto y definir quienes fueron lxs actores principales y secundarixs de ese 1ero de Julio.


También hay que recordar que lo que había surgido en el año 1970 como colectiva y genuina expresión popular de autonomía y deseo de crecimiento económico (el famoso Geselazo) , no se consolidó con la creación del Municipio en el año 1978, porque el espíritu de libertad que caminaba con guitarras, pelos largos , artesanxs y minifaldas, con familias que habían elegido este destino como su tierra elegida para ver crecer libres y en contacto con la naturaleza a sus hijxs, el democrático deseo de movilidad social y de participación en las decisiones comunales , no se vió representado en el gobieno del ex comisario torturador.


El gobierno represor y dictatorial también arrancó de la plaza 1era Junta la estatua El abrazo, le molestaban esos cuerpos fundidos en un abrazo... no sabemos aún hoy , que pasó con ésta obra de arte.


Gracias a la acción conjunta de ciudadanos, gremios, partidos políticos y agrupaciones de la vida democrática, hoy hay varias marcas en la ciudad señalando todo lo vivido, la placa en el Cementerio, la baldosa en la Comisaría 1era, el Monumento a los Desaparecidos en el Boulevard y 105, el Circuito con código QR de Memoria...


Hoy militamos la Memoria para seguir transitando la historia de nuestra comunidad, con ese mismo espíritu democrático, participativo y pluralista que fué pensado por nuestro fundador Don Carlos Gesell y elegido por todxs lxs que amamos a nuestra ciudad.


Comisión por la Memoria , la Verdad y la Justicia de Villa Gesell.


ESPACIO PUBLICITARIO
SOCIALES
Fundado el 28 de Mayo de 1993
Propietarios: Dr. Juan Carlos Eyras, Dr. Guillermo Eyras
Director: Dr. Juan Carlos Eyras
Domicilio: Dr. Carlos Madariaga 225, Gral. Madariaga, Buenos Aires, Argentina
(C) 2024
Registro DNDA N°57734894
16/06/2024