Desde el martes, las estaciones de servicio aplicaron un nuevo incremento en los valores de la nafta y el gasoil. En promedio, la suba fue del 1,75%, siguiendo la actualización parcial del impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dóxido de Carbono, que se incrementaron un 4%. Esta medida impactó directamente en el precio de los surtidores.
Según el Decreto 243/2025, publicado en el Boletín Oficial, la actualización de estos tributos se basa en el índice de Precios al Consumidor (IPC) y se realiza de manera trimestral. Durante el último año, el Gobierno postergó sucesivas actualizaciones de estos impuestos para evitar que el impacto se trasladara directamente al consumidor, aunque esto afectó la recaudación fiscal.
El nuevo esquema estará vigente hasta el 30 de abril, momento en el que comenzará a aplicarse el ajuste total acumulado para mayo.
La petrolera estatal YPF, que domina el 60% del mercado, fue la primera en actualizar sus precios en la Ciudad de Buenos Aires, que sirve como referencia para el resto del país. Con el nuevo cuadro tarifario, la nafta súper pasó a costar $1.194 por litro, la Premium $1.474, el gasoil común $1.208 y el gasoil G3 $1.472. En el interior, los valores pueden ser hasta un 8% superiores.
Desde la llegada del presidente Javier Milei al Gobierno, se avanzó en la liberalización de los precios de los combustibles, buscando eliminar el atraso tarifario heredado de la gestión anterior. Como resultado, entre diciembre de 2023 y la actualidad, el combustible acumuló un incremento del 280% en términos nominales, superando la inflación registrada en el mismo período.
Sin embargo, los mayores ajustes se dieron en los primeros meses de la nueva administración. Luego, las subas se vincularon principalmente a la evolución del tipo de cambio y a la actualización del tributo a los combustibles, cuya aplicación fue postergada en varias oportunidades desde mayo del año pasado.
En este contexto, el consumo de combustibles sigue en caída. En febrero, la venta total en Argentina alcanzó 1.309.505 metros cúbicos, lo que representó una baja del 4% interanual y un 7,9% menos que en enero. Con este resultado, el sector encadenó quince meses consecutivos de contracción, según un informe de Politikon Chaco basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía.